21/12/2024 La Nación - Nota - Sup. Comunidad de Negocios - Pag. 6 [noticia en diferido]

Vuelven los negocios Los empresarios argentinos salen de compras
Alfredo Sainz
Después de años sin grandes anuncios, las compañías locales volvieron a tomar protagonismo en materia de inversiones, fusiones y adquisiciones; la energía y la minería lideran los proyectos, aunque también se despertó el interés por otros rubros, como el consumo masivo, los bancos y los laboratorios

Después de años de una "tiranía" de los gerentes y directores financieros, el poder dentro de las empresas está volviendo al área comercial. La paulatina normalización de la economía, con una inflación claramente a la baja y las principales variables financieras bajo control, tiene como correlato que las compañías están volviendo a poner el foco en su negocio y áreas como marketing, estrategia y hasta logística que habían quedado muy relegadas ahora están recuperando relevancia.
En este nuevo escenario, los empresarios nacionales corren con una ventaja inicial. La mayor capacidad de adaptación a los cambios y la velocidad para anticiparse a lo que puede venir en materia ma- croeconómica los posiciona claramente por delante de los ejecutivos de las multinacionales, que antes de definir cualquier paso, enfrentan la difícil tarea de explicar a sus casas matrices los vaivenes de la economía argentina. Por esta razón, no sorprende que al igual que en las salidas de otras crisis, los jugadores locales sean los que se muestran más activos en materia de inversiones, compras y fusiones.
De Eduardo Elsztain (IRSA) a Luis Perez Companc (Molinos Río de la Plata), pasando por la familia Rey (Pluspetrol), Isela Costantini (Grupo ST), Rubén Cherñajovsky (Newsan), Alfredo Coto, Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Eduardo Eurnekian (Corporación América), Marcos Galperin (Mercado Libre) y los hermanos Roemmers, está claro que los negocios más importantes del año que está terminando fueron protagonizados por empresarios argentinos, que demostraron tener una mirada mucho más optimista sobre lo que puede venir. En términos de Javier Milei, se podría decir que son "los que la ven".
De acuerdo a un informe de First Capital Group, el año está cerrando con 73 operaciones de M&A (fusiones y adquisiciones) por un valor de US$3400 millones, superando al 2023, que rondó los US$2000 millones. "Si bien los niveles actuales aún se encuentran por debajo del promedio histórico de 100 transacciones anuales, el panorama comienza a mostrar señales alentadoras de una recuperación gradual. Este optimismo se fundamenta en el impulso de sectores estratégicos y en un entorno económico que empieza a brindar mayor estabilidad y a generar un renovado interés inversor", explicó Miguel Arrigoni, CEO de First Capital Group.
A continuación unas claves para entender lo que pasó en el mundo de las empresas argentinas en 2024 y anticipar el pulso de los negocios para 2025.
La hora de las fusiones "nac & pop" Una de las tentaciones a la hora de hablar de la economía actual es trazar paralelismos con lo que pasó en la década del ‘90. Sin embargo, una de las mayores diferencias entre los dos momentos es que en tiempos de Carlos Menem el principal motor de las inversiones fueron los capitales llegados desde el exterior. Los ‘90 fueron los años de la globalización y los desembarcos de las grandes multinacionales, que a fuerza de billetera, se fueron quedando con las principales joyas de la economía doméstica. Hoy el panorama es completamente diferente. Los cazadores de oportunidades ya no son las compañías norteamericanas o europeas, sino los empresarios locales que dan por descontado un cambio en el ciclo económico.
"Lo que vemos es un mercado motorizado por los compradores locales. Y no es algo aislado o limitado a un grupo reducido de empresas sino algo mucho más generalizado. Hoy hay muchas familias argentinas mirando oportunidades y el 2025 puede ser año el año en que aparezcan los fondos de fuera acompañando a las operaciones locales. En cambio, la llegada de inversores estratégicos internacionales seguramente se puede demorar un poco más porque las multinacionales tienen otros tiempos", señaló Sebastián Loketek, country manager del Bank of America para el Cono Sur.
"Los argentinos están más cercas de los cambios que vive el país y tienen los ojos más encima que la mirada que puede tener un inversor extranjero. Por eso son los primeros en reaccionar. Además, están más acostumbrados a navegar las aguas locales, que son siempre tan cambiantes", explicó Agustín Waisman, socio del estudio de abogados Bec- car Varela, que se muestra entusiasmado por el panorama que se abre para2025. "Todavía no se concretan tantas compras como en otros momentos del país, pero hay muchísimas consultas y se inician cada vez más due diligences (auditorías), que siempre son un termómetro de lo que puede pasar más adelante" Más allá de la mirada definitivamente optimista, otra de las diferencias entre los empresarios locales y los de afuera es que los argentinos están más abiertos a explorar oportunidades en sectores que a priori no se presentan como los más atractivos. "Sin dudas oil & gas y energía son los rubros que despiertan más interés, especialmente entre los extranjeros, mientras que los inversores locales son más agnósticos en cuanto al sector porque en términos generales creen que se trata de un momento para posicionarse con buenos activos a un precio razonable", explican en Bofa.
El rubro financiero es otra muestra de la menor aversión al riesgo argentino que muestran los empresarios locales. Los últimos grandes deals del sector estuvieron protagonizados por todos jugadores made in Argentina. El Banco Macro, de las familias Brito y Carballo, se quedó con la filial del brasileño Itaú; el Galicia -controlado por las familias Escasany, Ayerza y Braun- pagó US$550 millones para comprar el negocio de HSBC en el país, mientras que el grupo local ST -que lideran los empresarios Pablo Peralta, Roberto Domínguez e Isela Costantini- dio el mayor golpe en el mercado de los seguros, con la adquisición de la filial argentina del gigante norteamericano Prudential.
Se desacelera el éxodo de las multis Con la pandemia como telón de fondo, la Argentina vivió a partir de 2020 un formidable proceso de desinversión por parte de las grandes multinacionales. De Walmart a Falabella, pasando por la aerolínea Latam o la app de delivery Glovo, en apenas unos meses más de 20 compañías de primer nivel concretaron su salida del país. La tendencia se desaceleró en 2024 y en el sector coinciden que las operaciones que se hicieron este año eran ventas que se venían negociando desde hace tiempo y no se explican por la coyuntura económica actual.
"Después de la pandemia, en todo el mundo se produjo un movimiento antiglobalización con grandes multinacional concentrando las inversiones en sus países de origen y los mercados más importantes, lo que deja oportunidades muy interesantes en países como la Argentina", explican en Inverlat, el fondo de inversión fundado por los ex citibankers Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli y Guillermo Stanley, que controla Havanna y ahora volvió a activarse en modo "comprador", después de siete años sin cerrar ninguna inversión.
Uno de los beneficiados de este éxodo de las multis fue la empresa Dreamco, que nació en 2021 cuando la compañía peruana Alicorp le anunció al management local la decisión de irse del país y los ejecutivos decidieron crear una sociedad para quedarse con el negocio. Y este año duplicaron la apuesta cuando cerraron la compra de las marcas Ariel y Magistral, que pertenecían a Procter & Gamble, otra multi que se despidió del mercado argentino. "Nos encontramos con dos marcas como Ariel y Magistral que desde hace años venían performando por debajo de sus posibilidades y que por lo tanto veíamos como que tenían un gran potencial de crecimiento para volver a su época de oro en el mercado argentino. Y los resultados nos dieron la razón. De la mano del relanzamiento, con Ariel casi duplicamos la participación que tenía la marca en jabones para la ropa y Magistral también tuvo un fuerte crecimiento", señaló Jonathan Gerszberg, CEO de Dreamco.
Otra de las compañías que salió a la búsqueda de los negocios que abandonan las multinacionales es Newsan. La empresa de Rubén Cherñajovsky, que es la principal jugadora en el rubro de la electrónica en Tierra del Fuego, ahora puso un pie en el consumo masivo con la compra de la división de pañales y artículos de tocador de Procter, que incluye marcas líderes de sus categorías como Gillette, Pampers, Always y Head & Shoulders.
"En los últimos años sumamos a nuestra unidad de negocios de electro, la exportación de alimentos principalmente pesca que exporta a más de 60 países, movilidad urbana, autopartismo y recientemente con la compra de Procter & Gamble Argentina desembarcamos en consumo masivo con la idea de replicar lo que hicimos en electro y pesca que es transformarnos en líderes del sector y ser la empresa de distribución más grande de Argentina", explicó Luis Galli, CEO de Newsan.
Las inversiones se concentran en pocos rubros A la hora de analizar los rubros que concentran mayor interés está claro que la economía argentina tiene grandes ganadores. El primero es la energía. "Definitivamente, están volviendo los negocios y en este sentido el que se lleva las cucardas es el rubro energía, donde hoy estamos con cinco transacciones en marcha, algo impensado un tiempo atrás", asegura Santiago Nicholson, socio de Nicholson & Cano, uno de los estudios de abogados más activos en fusiones y adquisiciones.
Entre las operaciones más importantes del año, sobresale la compra que concretó la petrolera argentina Pluspetrol, de los activos que la estadounidense ExxonMobil tenía en la Argentina junto con QatarEnergy. Pluspetrol está controlada por la familia Rey Rodríguez -cultora de un perfil bajísimo- que de acuerdo a fuentes del mercado desembolsó US$1700 millones.
Marcelo Mindlin, el dueño de Pampa Energía, es otro de los que viene apostando fuerte a la energía y anunció una inversión de US$1500 millones en los próximos dos años para llevar su producción petrolera en Vaca Muerta de 5000barriles diarios a 50.000 en tres años y en forma paralela completó una inversión de US$260millones en un parque eólico en Bahía Blanca. El nombre de Mindlin además suena como uno de los candidatos para quedarse con Loma Negra, tras la frustrada venta de la cementera al grupo brasileño CSN.
El otro rubro que acapara el interés inversor es el de la minería. Hace unos días, la minera británica Rio Tinto anunció el desembolso de US$2500 millones en una nueva mina de litio en Salta, bajo el Régimen de Incentivos a las grandes Inversiones (RIGI). La inversión se suma a otros proyectos millonarios que ya pusieron en marcha otras mineras extranjeras como la francesa Eramet y la coreana Posco, aunque en la lista de inversores también hay que anotar a empresarios locales que vienen de otros rubros. Un ejemplo es el de la Corporación América -que lidera Eduardo Eurnekian- que acaba de adquirir el proyecto de uranio Ivana, en la provincia de Río Negro. El grupo empresario, que opera Aeropuertos Argentina, adelantó que la inversión en el proyecto ascenderá a US$160 millones.
Por fuera de la energía y la minería, en los últimos meses también se despertaron otros rubros que venían más dormidos en materia de inversiones. Alfredo Coto concretó la apertura de un hipermercado en Mar del Plata, que demandó una inversión de US$50 millones y representa la apertura más ambiciosa que concretó la cadena de capitales nacionales en más de una década.
La apuesta por una reactivación del mercado interno también está detrás de la inversión de US$75 millones que anunció Mercado Libre para ampliar el centro de almacenamiento y distribución en La Matanza.
Por su parte, el grupo Perez Companc, tras completar un proceso de reestructuración de sus negocios, que incluyó la venta de las acciones que estaban en manos de tres de los hermanos -Jorge, Cecilia y Catalina- a otros tres -Luis, Rosario y Pilar-, en la segunda mitad del año concretó dos operaciones. La primera fue la adquisición de dos áreas petroleras convencionales que venía operando YPF en Chubut. Y la segunda fue la compra de la marca Sibarita y su planta de pizzas congeladas en Pilar, que estaban en manos de la multinacional McCain, que no se va del país pero decidió concentrar todas sus inversiones en su core: la papas congeladas.
Por fuera del radar de los rubros más buscados también hay que anotar al farmacéutico, donde se destacó el grupo Roemmers, que se alzó con el laboratorio nacional IMVI (dueño de la marca Átomo Desinflamante) y el 30% de la firma local Tuteur, que compite en el segmento de medicamentos de alto costo.
Las marcas internacionales vuelven a mirar el país El cepo de la economía argentina cumplió 13 años casi ininterrumpidos. Y como era de esperarse, una de las primeras consecuencias es que las marcas internacionales decidieron tachar a la Argentina de sus planes de expansión en la región. Bajo esta lógica se explica que en los últimos años, las empresas internacionales de todos los rubros concretaron la apertura de locales en Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, pero sin pisar territorio argentino. Con el cambio de gobierno y un esperado levantamiento del cepo, ahora los shoppings (y los consumidores) se entusiasman con una normalización de la economía que se traduzca en que ya no sea necesario tomar un avión a Santiago de Chile para comprar en IKEA o cruzarse a Montevideo para hacer shopping en Decathlon o H&M.
"Venimos de dos décadas de marcas yéndose del país, pero en la medida en que se consolide la estabilidad de la economía, vamos a empezar a ver a las marcas internacionales volviendo a los shop- pings", aseguró Eduardo Elsztain, el número uno de IRSA, que después de diez años, volvió a invertir en shoppings -con una diferencia de poco días anunció la construcción de un centro comercial en La Plata y la compra del complejo Terrazas de Mayo, en Malvinas Argentinas- y en paralelo avanza con inversiones por más de US$500 millones en proyectos de vivienda.





La minería está atrayendo jugadores locales que provienen de otros rubros

En 2024, se terminaron de concretar las partidas de multinacionales que habían iniciado su salida hace más de un año

Los argentinos están más abiertos a explorar oportunidades en sectores que a priori no se presentan como los más atractivos



La firma argentina Pluspetrol, de la familia Rey, protagonizó uno de los deals del año con la compra de los activos petroleros de ExxonMobil, con una inversión cercana a los US$1700 millones

Newsan aprovechó la salida de Procter para quedarse con marcas líderes como Pampers

El grupo brasileño Camargo Correa puso en venta la cementera argentina Loma Negra

El Banco Galicia pagó US$550 millones por el negocio de HSBC en la Argentina

Coto concretó la mayor inversión en consumo masivo con la apertura de un hipermercado en Mar del Plata


Menciones: 64ne


#95971164   Modificada: 21/12/2024 23:39 Superficie art�culo: 2073.75 cm²
Cotización de la nota: $1.646.554
Audiencia: 95.000


       

       
  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 - Piso 7 - CABA | TE. 5352-0550