20/12/2024 Clarín - Nota - El País - Pag. 19

El producto que más dólares genera en el país dejó de ser negocio
Esteban Fuentes
Se trata de la soja que aporta US$ 20 mil millones en exportaciones. Pero sus precios cayeron en el mercado internacional y local. Paga 33% de retenciones

Las dos caras de la soja. Mientras las últimas lluvias despejaron el fantasma de "La Niña" y le dieron un impulso a la siembra en el último mes, el valor internacional siguió cayendo y complicó la rentabilidad de los productores , castigados por las retenciones y la suba de los costos de producción.
Según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la siembra de la oleaginosa cubre el 76 % de la superficie proyectada a nivel nacional (18,6 millones de hectáreas). El 95 % de lo implantado presenta una condición hídrica adecuada/óptima, mientras que el 96% muestra una condición de cultivo normal/buena.
En este contexto climático favorable, la complicación para los productores viene por el lado de la rentabilidad.
Hasta octubre (momento que empieza la siembra) la soja exhibía un margen que no superaba los 300 dólares por hectárea en campo propio y era negativo en campo alquilado (que representa el 70% de la superficie agrícola) de hasta más de 100 dólares (a un valor de 18 quintales), tomando los datos aportados por la Bolsa de Comercio de Rosario, con rindes de 4.000 kilos y un precio a 285 dólares (la cotización local a Mayo 2025 de ese momento).
Sólo el 10% de la superficie nacional se ubicaría en un rango de viabilidad económica positiva. Sólo el 10% de la superficie nacional se ubicaría en un rango de viabilidad económica positiva Sin embargo, el valor internacional de la oleaginosa siguió su rally bajista en noviembre y en lo que va de diciembre, lo que profundizó aun más los números. Ayer, en Chicago cerró a 353 dólares, el valor más bajo de los últimos 4 años, mientras que en el mercado local, finalizó en 261 dólares (Mayo 2025).
"Desde inicio de la campaña 24/25, el precio del mercado está por debajo del precio de Indiferencia (valor del grano necesario para cubrir todos los gastos directos de un cultivo en un campo arrendado) en gran parte del país. Lo que supone que, obteniendo rendimientos promedios, no se alcanza a cubrir los costos de producción", indicó el reporte de Agricultura de diciembre realizado por CREA.
De este modo, según este informe, sólo el 10% de la superficie nacional se ubicaría en un rango de viabilidad económica positiva, mientras que el 66% del territorio se posiciona en el punto de equilibrio (+/- 10%) y el 24% restante en valores negativos.
"Si bien la disminución de la brecha cambiaria mejoró el porcentaje percibido del precio internacional por parte de los productores, la combinación de cotizaciones internacionales bajas y un contexto local en transición con presencia aún de políticas tributarias negativas, limitan significativamente la competitividad del sector", agregaron desde el consorcio integrado por productores de punta.
Según apuntó Catalina Ferrari, analista de la Consultora Planifica+, cuando se presupuestó la campaña sojera en mayo de este año, los precios locales giraban en torno a 300 dólares en la posición Mayo-25. El máximo valor fue de 309 dólares y hoy son valores mínimos desde que comenzó a cotizar.
"A corto plazo, salvo algún problema climático en Sudamérica, estamos con un mercado presionado por buenas condiciones tanto en Argentina como en Brasil para el desarrollo de la siembra y los cultivos y Estados Unidos cerró una buena campaña e incrementos de stocks finales", explicó Ferrari sobre lo que puede pasar.
El economista de la Bolsa de Cereales porteña, Ramiro Costa, agregó que la cotización de soja registró niveles particularmente bajos para la etapa de presiembra, con caída del 15% respecto al año anterior, ubicándose además por debajo del promedio de las últimas cinco campañas.
"La caída en los precios, junto con una reducción de los costos de los insumos que no fue proporcional, afectó los márgenes brutos, con un deterioro del 26% a nivel nacional ", sostuvo.



La estrella. El 80% de la soja se exporta en aceites, pellets y harinas.



PARA TENER EN CUENTA
US$ 30.000
son los millones en exportaciones agrícolas. El complejo soja aporta US$ 20 mil millones.


Menciones: ceco1 cfinanE


#95799455   Modificada: 20/12/2024 04:45 Superficie artículo: 616.29 cm²
Cotización de la nota: $4.943.907
Audiencia: 106.465


       
  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 - Piso 7 - CABA | TE. 5352-0550