10/10/2024 La Nación - Nota - Economía - Pag. 19

Cayó el riesgo país y alcanzó el valor más bajo en cuatro años
Melisa Reinhold
mercados. Los bonos soberanos de deuda subieron hasta 4% y las acciones treparon 7%; el dólar CCL perforó la barrera de los $1200, mientras que el blue se mantuvo estable en $1175

El riesgo país cayó y tocó mínimos desde el canje de deuda de septiembre de 2020, el dólar contado con liquidación (CCL) perforó los $1200 y las acciones argentinas subieron hasta 7% en el exterior. Estas cotizaciones, que los analistas definen como una "primavera financiera", se dan en un contexto donde el blanqueo de capitales le dio impulso al mercado local y el Banco Central (BCRA) mantiene firme la racha compradora de reservas.
Con foco en los bonos soberanos de deuda, ayer continuaron con el rally alcista que provocó el régimen de regularización de activos, ya que se trata de una de las inversiones habilitadas para evitar el pago de la alícuota del 5% en montos superiores a US$100.000. Mientras que los Bonares presentaron subas del 4,41% (AL41D), los Globales treparon hasta 4,36% (GD41D).
Esto impactó de manera directa en el riesgo país, índice clave para que la Argentina vuelva a reinsertarse en los mercados internacionales de crédito. El indicador elaborado por el JP Morgan se contrajo 67 unidades y terminó el día en los 1121 puntos básicos (-5,64%).
No solo se trató del valor más bajo desde que asumió Javier Milei (el último piso había sido el 22 de abril pasado), sino que para encontrar una cifra similar hay que remontarse al 15 de septiembre de 2020 (1119 puntos). En ese entonces, el exministro de Economía Martín Guzmán reestructuró la deuda con privados y el riesgo país se desplomó a la mitad (días antes estaba en 2120 pbs). Pero duró pocos días. De manera más estable, la última vez que se vieron estas cifras fue antes de las elecciones primarias de 2019.
"En los últimos días hubo claras señales de que hay un cambio en el sentimiento de los inversores del exterior. Los bonos soberanos tuvieron subas muy importantes, cotizando al alza de manera firme a lo largo de ruedas enteras en las que nuestros comparables y los países de la región operaban en negativo.
La sensación es que los inversores internacionales se volvieron más optimistas y están empezando a apostar por la Argentina, tal vez especulando con que el equipo económico pueda encontrar mecanismos para mantenerse performing y se acerque a recuperar el acceso al mercado", consideró Adrián Yarde Buller, chief economist & Strategist de Facimex Valores.
Las acciones argentinas que cotizan en el exterior (ADR) también presentaron grandes subas durante la jornada. Los papeles de Edenor se destacaron con un avance del 7,4%, seguidas por Transportadora de Gas del Sur (+6,9%), YPF (+6,7%), Grupo Financiero Galicia (+5,4%) y Central Puerto (+4,7%).
"El mejor clima en los activos locales que se reinició en agosto creo que tiene un alto componente de drivers (factores) locales. Los resultados del Banco Central en el mercado de cambio son mejores de lo esperado, los logros parlamentarios, el blanqueo de capitales que permitió a las empresas reducir el costo de financiamiento, la desaceleración inflacionaria y la percepción de que el piso en el nivel de actividad ya pasó juegan un rol preponderante entre los factores que impulsan el valor de los activos locales. También juegan las expectativas acerca de la obtención de un Repo con el propósito de hacer frente a los vencimientos de capital de deuda soberana en moneda extranjera. Pero el hecho de que los mismos argentinos estén apostando a su país es una gran señal hacia afuera", enumeró Andrés Reschini, analista de F2 Finanzas.
Por otra parte, los tipos de cambio financieros tendieron a la baja y volvieron a tocar valores nominales que no se observaban desde mayo.
El dólar MEP cayó $22,14 y terminó el día a $1147,40 (-1,9%). El dólar contado con liqui retrocedió en el día $19,71 y cerró en las pantallas a $1191,25 (-1,6%). Frente al tipo de cambio oficial mayorista, que cotizó a $975,50, la brecha cambiaria fue de 22,1%.
"La brecha con el oficial comienza a acercarse al 20%. ¿Qué sucederá en lo inmediato? El dato de la inflación que se conocerá hoy es clave. Si logra perforar la barrera de 4% podría acelerarse la venta de dólares a fines de aprovechar el carry trade con tasas altas. En cambio, si no logra quebrar ese valor, podría producirse un rebote en el tipo de cambio. Recordemos que las Lecap se ubican en 3,8% mensual en los tramos largos", señaló Ignacio Morales, analista de Wise Capital. El blue cerró estable a $1175.


LA MENOR MARCA DE LA ERA MILEI

1121 Puntos básicos

Para encontrar un valor similar hay que remontarse al 15 de septiembre de 2020 (1119 puntos), cuando el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, reestructuró la deuda con privados, aunque ese alivio duró pocos días.



Menciones: 64mc Ceco1 cfinanE


#90376052   Modificada: 10/10/2024 04:27 Superficie artículo: 444.83 cm²
Cotización de la nota: $407.020
Audiencia: 95.000


       
  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 - Piso 7 - CABA | TE. 5352-0550