09/10/2024 Clarín - Nota - El País - Pag. 6

La marcha de la economía
El blue quedó en $ 1.175, el valor más bajo desde mayo; los bonos siguen de fiesta
Annabella Quiroga
Los tipos de cambio alternativos continúan desinflándose mientras que Morgan Stanley recomienda comprar títulos argentinos y baja el riesgo país.

aquiroga@clarin.com

Octubre arrancó con datos positivos para el mercado financiero argentino.
Después de varios días de amagues, finalmente el riesgo país perforó el piso de los 1.200 puntos y se ubicó en 1.193 puntos, el nivel más bajo desde abril. Sin embargo, aún no marca un nuevo piso para la presidencia de Javier Milei, ya que el mejor registro hasta ahora fue el del 22 de abril, cuando tocó los 1.148 puntos.
En una jornada positiva para Argentina, el dólar blue volvió a bajar.
El informal. La calma cambiaria que vivió el mercado en agosto y septiembre persiste en octubre y con esto reduce la brecha. El dólar blue se vendió a $ 1.175, el menor nivel desde mayo pasado, y el contado con liqui en $ 1.210, mientras el MEP llegó a $ 1.169.
El aporte del blanqueo, que llevó a los bancos depósitos por US$ 13.000 millones es una de las piezas claves de la baja de los dólares alternativos, junto con la convicción por parte del mercado de que no habrá saltos en el tipo de cambio oficial en el mediano plazo.
La oferta de dólares reduce los precios y achica la brecha cambiaria, que pasó de superar el 50% en julio a cerca de 20% esta semana.
La baja del riesgo país es clave para abrir la puerta a que Argentina pueda volver a los mercados internacionales de deuda. En lo que va de octubre el indicador de JP Morgan que mide el sobre costo de la deuda argentina cedió 8,9% y bajó 38% en lo que va del año.
El descenso del riesgo país refleja la recuperación de los bonos argentinos, que hoy se movieron con subas en torno a 1%.
En medio de esta performance el banco internacional Morgan Stanley cambió su recomendación sobre los bonos argentinos, a los que el mes pasado había sacado de su lista de preferencias, y ahora los volvió a incorporar.
Si bien la reducción del riesgo país es auspiciosa, todavía falta para que el Gobierno pueda estar tranquilo en este punto. Para que el país pueda refinanciar los vencimientos del año próximo sin sobresaltos, el indicador debería caer por debajo de los 800 puntos, cómo mínimo.
Y si bien muestra una tendencia bajista, ese objetivo aún está lejos.
Los analistas marcan que el retroceso del riesgo país se apuntala con la el compromiso del Gobierno de sostener el superávit fiscal.
Esta es una precondición esencial para mostrarle a los acreedores que Argentina estará en condiciones de honrar sus deudas. Pero con esto no alcanza, ya que los inversores miran no solamente la cuenta en pesos, sino también la perfomance en dólares. Y es así donde empiezan las dudas incluso entre los economistas más optimistas como Ricardo Arriazu (ver aparte).
Al Banco Central le cuesta recuperar reservas, pese a que a lo largo de octubre viene sosteniendo la racha positiva de compras en el mercado que mostró en agosto y septiembre.
En la rueda de ayer, el Central compró US$ 39 millones y ya embolsó US$ 431 millones en lo que va del mes. Si bien el dato sorprende, porque estacionalmente octubre es un período de ventas para la autoridad monetaria, no consigue con esto sumar reservas.
Las reservas brutas están en US$ 28.388 millones y así llevan varios meses sin poder superar los US$ 30.000 millones, mientras las netas son negativas en US$ 5.000 millones.
De ahí las dudas del mercado sobre la solidez de los recursos para pagar los vencimientos de deuda del 2025.
Ayer las acciones se recuperaron tras el mal día del lunes. En Nueva York, los ADR repuntaron hasta 9,5% encabezados por Globant, mientras el banco Macro subió 5,1%, BBVA, 4,7%; el Galicia, 4% y el Supervielle, 3,7%.
En el otro extremo, las mayores caídas fueron para Ternium y Tenaris, con el 2,8% y el 2,4%, respectivamente.
El Merval en Buenos Aires avanzó 2% en la versión en dólares y 0,6% en la medición en pesos.
"El liderazgo de los Globales argentinos no puede discutirse. No solo extendieron la racha de la última semana, sino que redoblaron la apuesta. Aumentaron entre 1,1% y 2% en un día, su suba diaria más alta en 12 ruedas. Así, llevaron su precio promedio ponderado por outstanding hacia los US$ 54", señalan desde Portfolio Personal Inversiones (PPI). "En otras palabras, el apetito por riesgo argentino parece haberse acrecentado".
El mercado sigue de cerca la pulseada en el Congreso por ver si el Presidente finalmente logra blindar el veto a la ley de financiamiento universitario. Milei ha defendido públicamente su postura y a favor de cuidar el ancla fiscal como herramienta principal de cuidar la estabilidad.
Así también se refirió ayer el número dos de Economía (José Luis Daza, ver aparte). Precisamente Milei había pasado por el Ministerio de Economía ayer y se sacó una foto con los integrantes del equipo económico.
También se conocieron ayer datos mixtos sobre la actividad: la recuperación de la construcción se interrumpió en agosto, mientras en la industria se atenuó (ver más en página 17).
Con la estabilidad cambiaria, en los poco más de diez meses que transcurrieron del 2024, el dólar blue subió tan solo 14%. Y no se trata solo de haber perdido contra la inflación, que se perfila a tocar el 100% cuando mañana se conozca la medición del INDEC de septiembre, sino con las otras variantes del dólar. El blue también pierde ante el Merval, que en el año subió 85% en pesos y 48% en dólares, y con los bonos argentinos. En la variante de los títulos en dólares, el rendimiento promedia el 90%.



En el año el rendimiento de los bonos es de 90%.

El Presidente y el equipo económico. Javier Milei pasó por el Ministerio de Economía ayer y se mostró en una selfie.



Menciones: ceco1 cfinanE ejesapp 64sf


#90308205   Modificada: 09/10/2024 04:57 Superficie artículo: 932.39 cm²
Cotización de la nota: $6.936.035
Audiencia: 106.465


       
  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 - Piso 7 - CABA | TE. 5352-0550